![]() |
Buenos Aires, Av. 9 de julio |
La necesidad de luz
La definición del diccionario nos dice que medianera es una “pared erigida sobre el linde de dos propiedades colindantes, que es empleada por ambas”. En Buenos Aires, se da el fenómeno que esta pared es muchas veces expuesta a la vista de los transeúntes como pared lateral del edificio, sin otro, colindante, que la utilice.
En estas paredes, se observa, a poco que se eleve la vista, una apreciable cantidad de aberturas, la mayoría ventanas, hecha al margen de la reglamentación vigente. Mientras no se construya un edificio al lado, esta ventana permitirá que entre más aire y luz en los reducidos departamentos que en la película se denominan “caja de zapatos”.
Este tema también ha sido abordado por otra notable película argentina “El hombre de al lado” (2009, Mariano Cohn, Gastón Duprat) , donde se dramatiza el conflicto entre dos individuos por la apertura de una ventana semejante.
En “Medianeras”, se narra en clave de drama y comedia y con un deje romántico, la historia de personas aisladas, en medio de una ciudad enorme e impersonal, que sin embargo, están “conectadas” a través de las nuevas tecnologías.
Quizás, las medianeras y su transformación, a través de ventanas, en alguna medida transgresoras, aluden a una metáfora del ser humano aislado, que necesita abrirse de forma activa a través de un escenario urbano opresivo.
La película de Taretto, está narrada de una manera ágil y agradable. Sin embargo, surge la pregunta acerca de los personajes, si no estarán exagerados, en el sentido de su soledad tan extrema.¿No tienen ni un amigo o amiga, ningún familiar o conocido más cercano? Quizás estas situaciones son posibles pero parece muy límites. Este detalle no desmerece la película en sí, crónica si se quiere, de un mal de este tiempo.