"Mi vestido cuelga aquí"

"Mi vestido cuelga aquí"
Frida Kahlo - 1933

domingo, 16 de diciembre de 2012


El Capital- Costa Gavras- 2012



El Robin Hood de los tiempos modernos

“Robar a los pobres para darles a los ricos”, tal es el lema del protagonista de El Capital, la última película de Costa Gavras.   Dicho banquero, lleno de cinismo, dice de sus accionistas, “Son como niños...”, pero las altas políticas financieras no son un juego de niños.

En algunas ocasiones el director nos muestra en forma de imagen casi cómica, los impulsos que atraviesan al protagonista. Impulsos que sacrificará en pos de mantener una cierta imagen.

Ventas fraudulentas de bancos, localizaciones ilegales de capitales y otras tantas operaciones que se escapan al mediano conocimiento de una persona lega, se suceden en un ritmo trepidante  hacia el objetivo principal, tener más y más dinero.

Cuando se le pregunta a Marc Tourneuil, el banquero en cuestión,  si no le importa el respeto, dice que no, lo que le importa es la acumulación de capital. ¿Para qué?  Para que lo respeten, dirá. Tal es el horizonte de valores que se observa.

Y en el medio, su vida. Un hijo adolescente al cual no puede acceder enfrascado como está en el último video-juego y que no se inmuta por la nueva tarjeta de crédito que le da el padre, con un límite, claro está, de mil euros. Y su mujer, a la cual le resulta obsceno ponerse un vestido de 22.000 euros, pero que finalmente se lo pone bajo coacción de su marido.

Viajes por todo el planeta, últimas tecnologías, gastos astronómicos,  algo de sexo y droga enmarcan las maniobras de los personajes.

Quizás la película muestra a los franceses como los buenos y a los norteamericanos como los villanos, pero esto es un detalle en comparación con la maestría de plasmar el mundo de los grandes negociados que son indiferentes ante el dejar sin empleo a miles de personas mientras puedan obtener ganancias de estas estrategias.

Esta película no es un documental, al estilo de los de Michael Moore, es una historia de cine, pero se parece mucho al trasfondo que pudiera estar detrás de  lo que la prensa muestra en el día a día.






Lectura de vacaciones


A veces apetece leer algo entretenido pero que nos deje alguna inquietud, que movilice algo dentro nuestro. No todo son los clásicos o la “literatura” como palabra mayor. Los  “best-sellers”, tan denostados por ciertas personas,  también pueden ser un recurso para enriquecernos a través de la lectura. Seguramente los habrá buenos y malos, depende de 
quien critica y de la persona que lee según su momento existencial.

Gracias al formato e-pub, se pueden conseguir libros gratuitos para descargar bajo la forma de e-books. La oferta es muy amplia y por casualidad, o no, he leído dos libros con dos historias, dos tiempos, dos lugares, totalmente diferentes pero que sin embargo han mostrado algunas coincidencias significativas.

Una de las novelas, trata de un personaje que empeña su vida en intentar  conocer las enfermedades y su posible cura en plena Edad Media. No sólo es interesante la descripción de un Londres  pestilente y enfermante y el oscurantismo que en él reinaba con respecto a la ciencia médica, sino que podremos ir conociendo a través de sus páginas,  muchos aspectos de otras culturas, básicamente la judía y la musulmana. Es un libro romántico y con aventuras que habla de la búsqueda de la verdad, de la identidad y el choque de culturas.

La otra novela, escrita esta vez por una mujer, nos interna en el corazón de Kenia. También a través de un personaje ligado a la medicina, una doctora inglesa, podremos ver la apropiación de las tierras y el intento de destrucción de la cultura nativa por parte de los europeos, a través de un relato que abarca desde fines de la primera guerra mundial hasta las postrimerías del siglo XX.
Las tradiciones y la forma de vida de los kikuyu, tan extrañas a nosotros y tan condenables como la ablación genital femenina, se muestran en la novela con otra mirada. Una mirada desde alguien africano y de color blanco. De nuevo aquí lo cultural, el arraigo,  al  lado del etnocentrismo europeo y la codicia de poder y de dinero.

“El médico” de Noah Gordon y “Bajo el sol de Kenia” de Bárbara Wood pueden ser, a pesar de su longitud y quizás por ello también, pues exceden cada uno las 700 páginas, excelente compañía para un tiempo de relax que no necesariamente debe ser frívolo y anodino.



miércoles, 7 de marzo de 2012

¡Feliz día de la mujer!

"Mujeres"  Cordelia Urueta, 1943


¡Defendamos nuestra inclusión en el lenguaje!

La lengua es una entidad viva, cambiante. Una de las pruebas de ello es que comunidades que comparten un mismo lenguaje, al separase geográficamente, van modificando su lengua. Por ejemplo, un adjetivo como “prolijo” de uso extendido en Argentina, no encuentra su lugar en el habla habitual española, con lo cual las personas argentinas que viven en España, deben reemplazarlo por ejemplo por “ordenado” aún a sabiendas de que no es lo mismo.
Las palabras nos permiten categorizar nuestro mundo.  Constituyen la base de nuestro pensamiento. Cuando alguna cosa no tiene palabra que la denomine, carecemos de la referencia para memorizarla y luego recobrarla en nuestra conceptualización.
Es sabido el ejemplo del mundo esquimal que usa cantidad de palabras  diferentes para referirse al color blanco y a la nieve.  Puesto que su universo es de ese color, los matices del mismo adquieren una importancia vital y son determinados por palabras específicas.
Lo mismo sucede en el Amazonas, en tribus que viven en la selva, con el color verde. Para nuestra cultura, tales distinciones son indiferentes.
En nuestra cultura, en la actualidad, estamos en un proceso de visibilización de las mujeres en todos los ámbitos en que participan y esto necesariamente deberá ser acompañado de un cambio en el lenguaje con nuevas formas de denominación.
Quizás estamos en un proceso incipiente y los modos que se van hallando no son perfectos. Quizás decir, por ejemplo,  “niños y niñas” en vez de simplemente “niños” (genérico que según la RAE incluiría a ambos), al principio suena como una complicación añadida a la expresión. Pero si se piensa que ahí sí podemos entender que efectivamente se trata de  representantes de ambos géneros, con el tiempo nos acostumbraremos a favor de una más ajustada descripción de la realidad.
Aunque sea un proceso en evolución, es importante empezar a transmitir este legado a niñas y niños, para que puedan también  nombrar un mundo más diferenciado e igualitario.

Recientemente, el pasado 4 de marzo, apareció un informe en el diario “El País” escrito por Ignacio Bosque y firmado por 23 académicos y 3 académicas de la RAE,  acerca de las guias que promueven el uso no-sexista del lenguaje.
Entre las voces que han dado respuesta a este documento, alzándose a favor de la visibilización de las mujeres en el lenguaje, se halla la de Mercedes Bengoechea, lingüista y que ha sido decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá.


La publicación del informe y las réplicas al mismo han generado un valioso debate que puede resultar muy esclarecedor para permitirnos entender, por ejemplo,  cómo es el proceso de cambio en la lengua, las resistencias al mismo, el factor de la educación y también que papel juega la ideología. 


Enlaces interesantes:

domingo, 4 de marzo de 2012

"The artist" M. Hazanavicius - 2011 "Hugo" M. Scorsese - 2011



Dos homenajes al cine como arte


Dos películas diferentes, acaparan diez de los más importantes premios Oscar de la Academia de Hollywood, exceptuando el de mejor actriz de Meryl Streep por la “Dama de Hierro”.
Dos películas que, sin embargo, tienen que ver con una vuelta al pasado, con una mirada nostálgica de recuperación de los orígenes, 
No sólo la historia de ambas, que en un caso retrotrae a las épocas del cine mudo  y en la otra a los inicios del cine con Meliés, sino la coincidencia en la trama de la tríada: fama, olvido y posterior recuperación, parecería querer volvernos hacia la reflexión acerca de ciertas condiciones humanas.
Es curioso también que ambas películas hacen referencia a Francia, una por ser de producción francesa y la otra por estar ambientada en París. ¿Será también éste un reconocimiento de Hollywood a la cuna del cine, disputada a veces a los hermanos Lumiére y atribuida su invención a Edison?
“The Artist” más allá de la trama, plantea, como su nombre lo indica, el arte que es posible más allá de la mera actuación. El personaje de  Jean Dujardin, es un verdadero artista en la transmisión de emociones sin que pueda mediar la palabra.  George Valentin, en la película,  crea gestos, actitudes, posturas para la expresión de sentimientos que tienen su reflejo en la captación por parte del público que asiste a la proyección. En este sentido, tal como lo describiera hace casi un siglo Freud, la persona que es artista es capaz de ponernos en contacto con nuestros aspectos más profundos, pues tiene el don de captar, penetrar y expresar lo inconsciente.
El hecho de que la película sea en blanco y negro, con un formato de pantalla antiguo y una banda sonora excepcional, no hace más que enfatizar la cualidades excepcionales de su director y creador, Michael Hazanevicius. 
“Hugo” por otra parte, a través de un despliegue de la tecnología absolutamente actual pero situándonos desde la perspectiva de la mirada asombrada de un niño y su amiga, insiste en el concepto de creación pero con diferente lenguaje.  
La presencia de un autómata (especie de robot antiguo) con cuya restauración está obsesionado el niño protagonista para conocer un mensaje oculto, se podría entender también como una necesidad de la recuperación de la historia para entender de dónde venimos y adónde vamos.
Hay un énfasis también el labor creativa, en enaltecer a aquéllas personas pioneras en la búsqueda de formas de transmisión artística, aunque en ello hayan arriesgado su patrimonio económico y su fama. 



Otro dato interesante es el libro en el cual se basa la película, La invención de Hugo Cabret, de Brian Selznick (editado por SM, España, 2007), al cual Jordi Costa dedica un comentario en la revista Caimán, Cuadernos de cine.






Enlaces interesantes: 
The Artisthttp://www.youtube.com/watch?v=OK7pfLlsUQM

sábado, 11 de febrero de 2012

El talle no es un detalle- "Detalles olvidados" - Centro Cultural Borges-



El talle no es un detalle  




Desde el 13 de diciembre del 2011 hasta el 15 de enero de 2012, se ofreció en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires, una muestra de diversas artistas plásticas y diseñadoras de indumentaria de la Argentina, que reflejan la preocupación por la mirada y el tratamiento que desde la sociedad se propone acerca de las personas que tienen un talle (en general mayor), de lo que los parámetros “establecidos” marcan.




Existen al menos dos cuestiones:
  •  El cuerpo, la vivencia acerca del mismo, la imagen que se cree que ven los otros y lo que se percibe de los otros acerca de la propia imagen.
  • "Medibacha, lo único que
    me entra"
    Adriana Cerviño
  • La vestimenta, como medio propuesto en nuestra cultura para cubrir la desnudez.
El cuerpo es vivenciado por cada persona de distinta manera. Muchas veces no hay correspondencia entre el cuerpo deseado, el real, el posible y el socialmente designado como ideal.  
Además el cuerpo obra como un intermediario, a través de la imagen que ofrece y la respuesta que genera en las demás personas, entre la persona individual y su entorno.

La vestimenta oculta y desvela al mismo tiempo, marca diferencias y demuestra tanto estilos como pertenencias sociales.
Sin embargo, la elección de esta forma de expresión, no es siempre de libre acceso.
Muchas mujeres son discriminadas al no existir la prenda que desearían tener, en el tamaño que les correspondería por el talle que usan. Esto a veces genera un sentimiento de inadecuación, pudiendo llegar a una vivencia de exclusión.

"Anexo al Génesis"
Graciana Urbani

Parece ser que este es un tema de género, de mujeres. Es curioso que en toda la muestra no se halla hecho alusión a este problema respecto de los hombres, quizás porque no existe, y si aparece es en una proporción ínfima. Tal como apreciamos en “Anexo al Génesis” de Graciana Urbani, este podría ser un sueño de Eva, hilando durante su descanso la fantasía de las prendas deseadas. Son las mujeres, en general, las que soportan dolor o molestias por estar a la moda, como se podría ver en “Unlimited”  de Liliana Esperanza,  con sus pies supuestamente ensangrentados. “No tengo que ponerme” de Adriana Milderberger, podría expresar la frustración frente a la moldería actual;  “Medibachas, lo único que me entra”  de Adriana Cerviño, el sentimiento de exclusión y “Para vos no hay”  de Jackeline Charrúa, el rechazo que experimentan algunas mujeres en el momento de la compra.
De todos los trabajos expuestos, algunos fueron premiados. Sin embargo, hay muchos que también expresan la sensibilidad hacia este tema, más allá de los premios. Las obras de la exposición han sido de una gran calidad y expresividad simbólica. 
Sería interesante que la muestra tuviera algún tipo de continuidad y mayor proyección, con el fin de sensibilizar a la población. No alcanza con promulgar leyes, aunque este es un paso muy importante. Instalar el debate y la reflexión puede ser un paso para el cambio de estereotipos y el arte es un modo privilegiado para hacerlo.
"Unlimited"
Liliana Esperanza

"No tengo que ponerme"
Adriana
Mildergerger
"Para vos no hay"
Jackeline Charrúa



viernes, 10 de febrero de 2012

Wyslawa Szymborska




Fallece una poetisa que supo extraer de lo cotidiano y lo simple una mirada distinta, reflejo de verdades más profundas.


Wyslawa Szymborska, nacida en Polonia en 1923, falleció el pasado 1 de febrero, en Cracovia. 


Szymborska nació el 2 de julio de 1923 en Kornik, en el oeste de Polonia. Con 8 años se trasladó a Cracovia, donde vivió hasta la actualidad. Estudió filología y sociología entre los años 1945 y 1948.
Es considerada una de las grandes poetisas de Polonia de post-guerra, junto con otros como Zbigniew Herbert,   Tadeusz Rozewicz o Czeslaw Milosz.
Su primer poesía "Buscando una palabra" se publicó en 1945 en un diario de Cracovia. Ha publicado nueve volúmenes de poesía y obtuvo el premio Nobel en 1996. 


La poesía de Szymborska abarca múltiples temas. Era capaz de escribir sobre una cebolla,  en una poesía donde se aprecia su humor y profundidad. Los animales también fueron objeto de su trabajo. Por ejemplo, en "Gato en un departamento vacío" encontramos los rasgos típicamente gatunos pero que en distintas circunstancias podemos observar también en humanos. Lo mismo sucede en "Dos monos de Brueghel". En esta poesía tan corta, los niveles de análisis pueden llegar a ser sorprendentes. A lo largo de su obra se suceden poesías que hacen sonreír pero otras estremecen, como “Torturas”. También alude a los vínculos humanos como en "Elogio de la hermana" o sentimientos como en "Temor escénico".

Las poesías que se transcriben a continuación son sólo dos ejemplos de su lúcida y crítica interpretación de la realidad. 

Fin y Principio

Después de cada guerra
alguien tiene que limpiar.
No se van a ordenar solas las cosas,
digo yo.
Alguien debe echar los escombros
a la cuneta
para que puedan pasar
los carros llenos de cadáveres.
Alguien debe meterse
entre el barro, las cenizas,
los muelles de los sofás,
las astillas de cristal
y los trapos sangrientos.
Alguien tiene que arrastrar una viga
para apuntalar un muro,
alguien poner un vidrio en la ventana
y la puerta en sus goznes.
Eso de fotogénico tiene poco
y requiere años.
Todas las cámaras se han ido ya
a otra guerra.
A reconstruir puentes
y estaciones de nuevo.
Las mangas quedarán hechas jirones
de tanto arremangarse.
Alguien con la escoba en las manos
recordará todavía cómo fue.
Alguien escuchará
asintiendo con la cabeza en su sitio.
Pero a su alrededor
empezará a haber algunos
a quienes les aburra.
Todavía habrá quien a veces
encuentre entre hierbajos
argumentos mordidos por la herrumbre,
y los lleve al montón de la basura.
Aquellos que sabían
de qué iba aquí la cosa
tendrán que dejar su lugar
a los que saben poco.
Y menos que poco.
E incluso prácticamente nada.
En la hierba que cubra
causas y consecuencias
seguro que habrá alguien tumbado,
con una espiga entre los dientes,
mirando las nubes.
De "Fin y principio" 1993        
Versión de Abel A. Murcia
Amor a primera vista

Ambos están convencidos
de que los ha unido un sentimiento repentino.
Es hermosa esa seguridad,
pero la inseguridad es más hermosa.

Imaginan que como antes no se conocían
no había sucedido nada entre ellos.
Pero ¿qué decir de las calles, las escaleras, los pasillos
en los que hace tiempo podrían haberse cruzado?

Me gustaría preguntarles
si no recuerdan
-quizá un encuentro frente a frente
alguna vez en una puerta giratoria,
o algún "lo siento"
o el sonido de "se ha equivocado" en el teléfono-,
pero conozco su respuesta.
No recuerdan.

Se sorprenderían
de saber que ya hace mucho tiempo
que la casualidad juega con ellos,

una casualidad no del todo preparada
para convertirse en su destino,

que los acercaba y alejaba,
que se interponía en su camino
y que conteniendo la risa
se apartaba a un lado.

Hubo signos, señales,
pero qué hacer si no eran comprensibles.
¿No habrá revoloteado
una hoja de un hombro a otro
hace tres años
o incluso el último martes?

Hubo algo perdido y encontrado.
Quién sabe si alguna pelota
en los matorrales de la infancia.

Hubo picaportes y timbres
en los que un tacto
se sobrepuso a otro tacto.
Maletas, una junto a otra, en una consigna.
Quizá una cierta noche el mismo sueño
desaparecido inmediatamente después de despertar.
Todo principio
no es mas que una continuación,
y el libro de los acontecimientos
se encuentra siempre abierto a la mitad.

De "Fin y principio" 1993      
Versión de Abel A. Murcia
En el siguiente enlace se pueden encontrar muchas de sus poesías traducidas al castellano: http://elcalamartevigila.zonalibre.org/archives/szymborska,%20wislawa%20-%20paisaje%20con%20grano%20de%20arena%20v1-0.pdf  © de la traducción: Jerzy Slavomirsky y Ana María Moix, 1997.